Zinacantán.

Los bordados más bellos.

Hola chitas y chitos #somoschitos, Soy Arturo TU GUÍA de VIAJES en CHIAPAS, en la aventura de HOY te voy a llevar a conocer a la familia Pérez de la Torre, en Zinacantán uno de los municipios indígenas de Chiapas. Zinacantán y su gente se caracteriza, por tener los bordados más bellos del estado y estar dentro de los más bellos de México, Bienvenido(a) a esta nueva aventura ¡Vamonos!!!.

viajando con arturo.
Cretidos; Chema Fotografias.

Zinacantán se localiza en la Región conocida como Los Altos de Chiapas, a más de 2,300 M.S.N.M. A Zinacantán se puede llegar desde Chiapa de Corzo Pueblo Mágico y San Cristóbal de las Casas, Hoy iremos a la comunidad conocida como NAVENCHAUC a 20 min del Valle de Jovel alias San Cristóbal de las Casas. Navenchauc está en idioma Tzotzil, que es el idioma que hablan en Zinacantán, en español Navenchauc quiere decir “La casa del trueno”. Esta localidad está situada justo en el cráter de un Volcán extinto de Chiapas (se dice que los volcanes se Extinguen, cuando su cámara magmática se ha enfriado y el flujo de lava se ha modificado) según los Geólogos este súper volcán tiene más de 20 millones de años de no hacer erupción.

viajando con arturo.

Aquí en Navenchauc vive la Familia Pérez de la Torre, son muy amables y cordiales, casi todos hablan más en Tzotzil su idioma nativo. Entre las mujeres solo Josefa quien le decimos “Chepi” habla también el Español. La Familia Pérez de la Torre, son una familia calidad. Chepi tiene 9 hermanas y 2 hermanos, y todos viven en la misma casa o en terrenos de alrededor. Como una familia muy tradicional, son muy unidos y se preocupan unos por los otros.

viajando con arturo.

De entrada te van a recibir con un POX (se pronuncia posh). El pox, es una bebida embriagante, para que suene elegante, aunque diríamos más que es TRAGO.  Aquí en Zinacantán  tienen como costumbre que a las visitas se les da un poco de pox para recibirlos. Pox en español significa “medicina”. Este Trago también es utilizado para curar “Fiebre, dolor de pies, dolor de cabeza, mal de ojo, espantos y dolor de cuerpo”. El Pox está hecho a base de la fermentación del Maíz. En su punto más alto de destilado llega a los 98 grados de alcohol. Pero como has de imaginar a este punto es peligroso para la salud, así que es rebajado con agua simplemente. Últimamente se está agregando también otras plantas, para darle sabor.

viajando con arturo.

Después de tomar pox, te llevan a su cocina, donde unas hermanas de Chepi están sentadas a lado del fogón. En prensas de mano colocan nixtamal ya hecho maza, el olor a tortillas recién hechas llena el espacio, a mí me encanta ver como sube la “pancita” y en cuanto sacan esa tortilla, es de las primeras que como. Varias veces me he quemado la lengua, pues están recién salidas del comal. La verdad no me importa, pues  me encanta su aroma tan rico, el vaporsito que sale todavía del centro de la tortilla, solo de escribirlo me lo imagino y se me hace agua la boca. Además no todos los días tengo la oportunidad de comer tortillas recién salidas del comal.

viajando con arturo.

Para acompañar las deliciosas tortillas, la Familia Pérez de la Torre, te ofrece un poco de frijoles colorados o negros, una vez me toco con BOTÍL, que es Cosecha de la familia al igual que el maíz. El Botíl es una especie de frijol gigante a comparación con los otros frijoles, este llega a medir hasta 3 cm.

Después de un pequeño y muy rico, que digo rico, delicioso refrigerio. La familia comienza a explicarte el proceso que lleva la elaboración de sus obras de arte en el telar de cintura. El Telar de Cintura, es una forma de tejido milenaria que se desarrolló en América, desde muchísimo antes de la llegada de los españoles. En México, es gracias a estos pueblos originarios que aún vive esta antigua forma de tejido.

viajando con arturo.

La cultura del pueblo Tzotzil, establece que; el Bordado, tejido y labores del hogar soy exclusivas de las mujeres. Mientras que los hombres son quienes trabajan en las ciudades o en la parcela. Recordá que, parte de viajar es aprender a ser tolerantes y abiertos a las costumbres que no son nuestras. Por lo que recomiendo no tomarte personal esto. Me toco una vez que una viajeras de USA, comenzaron a decirles a Chepi y sus hermanas que era machismo (que ya sabemos que sí). Pero también recordemos que Chepi y todas sus generaciones pasada se criaron bajo ese reglamento y romper las reglas en las comunidades indígenas no es nada fácil.

viajando con arturo.

Bueno… volviendo al tema, las niñas comienzan desde los 6 años a aprender todo sobre la técnica de tejido y bordado. Como has de imaginar estás técnicas son heredadas de madres a hijas, de generación en generación. Anteriormente cuenta la mamá de Chepi que el algodón lo bajaban a comprar en Tierra Caliente (recordá que es por el clima caluroso, que decimos así) principalmente en Chiapa de Corzo, que era donde tenían grandes plantíos de algodón. El algodón era trasformado a hilos y después teñido, pero ahora con esto de la “modernidad” compran ya los hilos en San Cristóbal.

viajando con arturo.

Cada telar tiene cierto número de hilos, esto va en función para lo que la prenda esté pensada usarse. Los chales que usan las mujeres, generalmente llevan entre 60 a 80 hilos dependiendo el ancho que lo quiera la dueña dice Chepi. El Cotón de hombre lleva entre 70 a 90 hilos. En el proceso del tejido ellas adquieren una postura, que al menos para mí se me hace bastante incomoda. Y trabajan de 2 a 4 horas diarias.

viajando con arturo.

Solo en el tejido llegan a tardar hasta 4 o 5 días dependiendo el tamaño de la prenda, para que la terminen. Después pasan al bordado, anterior mente el proceso era en mano, aunque hay algunos bordados que todavía los hacen de la forma tradicional. Ahora la mayoría ya usan las máquinas de coser.

viajando con arturo.

Primero dibujan las flores que va a llevar la prenda y después las van bordando, este proceso puede tardar de 15 hasta 25 días, y talvez pensés ¿Por qué tanto? Como alguna vez unos chitos que venían de Sinaloa me dijeron. Pues es porque ellas también tienen que tener listo todo lo del hogar, no se dedican exclusivamente al tejido y bordado.

Cada pieza que sacan después de casi 1 mes de trabajo, son únicas. No hay ninguna flor que se parezca, pues todas son imaginadas primero y dibujadas en el telar, como si este fuera un lienzo. Ahora hablemos de la parte triste, y esta es que el trabajo de estas mujeres no es remunerado como debería. Muchos creen que el trabajo que ellas hacen por la cultura de Chiapas y de México, no vale lo que piden. Pero pues aquí es un tema que cada uno tiene en su conciencia.

viajando con arturo.
Bordados de Zinacantán Chiapas.

A lo mejor lo que hace más falta es viajar, para darnos cuenta de lo importante de conservar las tradiciones vivas, y que es gracias a ellas que Chiapas y México, gozan de gran valor cultural ante al Mundo.

Espero que esta aventura a la casa de la Familia Pérez de la Torre te haya gustado y que hayás aprendido algo nuevo. Hasta aquí llego la aventura Chitas y chitos. Gracias por leer, por compartir y por comentar.

SUSCRIBÍTE HOY al CANAL EN YOUTUBE. Para NO PERDERTE más aventuras y otros destinos de Chiapas.

Nos vemos en la siguiente aventura.

Hola!! ¿Cómo te ayudamos?